’Jazz entre amigos’. Dizzy Gillespie (parte 1)
Juan Claudio Cifuentes “CIFU”
Nace en París en 1941, de padres españoles.
Aficionado ala jazz desde niño en una Francia que, tradicionalmente, es el país más receptivo a esta música en Europa, hace sus pinitos de músico “amateur” tocando la batería en un grupo de jazz de su colegio, durante los últimos años de bachillerato.
Instalado en España en 1961, su ingreso en la universidad (donde el único grupo musical allí existente es la Tuna...) y otras circunstancias le hacen ver claramente que no va a poder seguir con sus aficiones percusivas. Para consolarse iniciará aquel mismo año una larga colaboración, escribiendo artículos en la hoy legendaria (y por desgracia difunta) revista ARIA JAZZ, que durará ocho años en los que se mantuvo en activo dicha publicación. Pronto va a transformarse en coleccionista empedernido y a especializarse en Historia del Jazz.
Es entonces cuando empezará a desarrollar una actividad que sigue manteniendo hoy: dar charlas y conferencias en universidades, colegios mayores y centros culturales de todo el país.
A mediados de los sesenta entra a trabajar en la industria discográfica donde permanecerá 19 años, prestando sus servicios en diversas compañías nacionales como Hispavox, Acción, Movieplay y Fonomusic, siendo director internacional en las tres últimas. Durante ese tiempo será responsable de numerosos lanzamientos de discos de jazz en nuestro mercado, firmando asimismo muchos textos de contraportada.
En 1971 se introduce en el mundo de la radio, en la histórica y por aquellas fechas, un tanto anárquica, Popular FM de Madrid. Desde entonces ha mantenido su programa “Jazz porque sí”- que este mismo año cumple tres décadas de ininterrumpida actividad en las ondas- desde los micrófonos de diversas emisoras: radio España de Madrid (1974-1982), Antena 3 Radio (1982-1987), Cadena 100 (1987-1998) y en la actualidad, desde el 1 de octubre de 1998, “Jazz porque sí” sale al aire por las antenas de Radio Clásica de R.N.E. (cuatro días a la semana, de martes a viernes). También su paso por Radio Nacional le ha permitido iniciar un segundo programa, “A todo jazz” que radio 3 emite en las madrugadas de los sábados.
En 1984 la Segunda cadena de TVE le ofreció la posibilidad de escribir y presentar un programa de jazz en la pequeña pantalla. Así nació “Jazz entre amigos”, que se mantuvo fiel, con carácter semanal, más de siete años con una sólida y fiel audiencia y que, por motivos todavía no aclarados, fue retirado de la programación televisivo-estatal en diciembre de 1991, dejando más de trescientos cincuenta programas grabados en los archivos.
Desde hace años, además de ser requerido a menudo para presentar conciertos y festivales de jazz, también es habitualmente llamado a participar en calidad de miembro de los jurados, en los concursos para grupos jóvenes de músicos de jazz que anualmente se organizan en nuestro territorio.
En 1994 la Sociedad de Autores le encargó la organización y confección de la primera “Guía Profesional del Jazz en España”, un anuario con el censo completo hasta la fecha de músicos, clubes, escuelas, managers, festivales, etc.
Ha traducido y adaptado al español (añadiendo numerosas referencias e informaciones sobre el jazz en nuestro país) el libro “Los Grandes Creadores del Jazz” de los críticos franceses G. Arnauld y J. Chesnel (Ed. del Prado, 1993). También ha sido autor de los textos y responsable de la dirección musical , para la misma editorial, de la colección de setenta fascículos y cds que, bajo el nombre de “El Gran Jazz” se vendió semanalmente en nuestros quioscos de prensa entre 1995 y 1996.
Posteriormente la colección se publicó en varios territorios latinoamericanos (Argentina, México, Brasil, Chile...) también en Polonia y, en este año 2001, está editándose en Italia.
Durante esta temporada, 2000-2001 ha sido nombrado, representando a nuestro país, miembro del Comité Asesor (Advisory Board Orchestra), una organización con sede en Dinamarca, cuyo presidente es el veterano músico danés, el contrabajista, Eric Moseholm, y que, con ayuda económica de la C.E. desde Bruselas, pone en pie cada verano, una gira europea de cerca de tres semanas, una big band (cuyos componentes se renuevan anualmente) de dieciocho a veinte jóvenes jazzmen –que no suelen pasar de los 25 años de edad- procedentes de prácticamente todos los países de nuestro continente, incluido el nuestro por supuesto.
’Jazz entre amigos’. Dizzy Gillespie (parte 2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario