Censura en Cachemira - Observador Global Podcast
-
El pasado 8 de agosto el gobierno indio prohibió 25 libros sobre Cachemira,
alegando que fomentan la violencia, el secesionismo y “desorientan a la
juventu...
KASPER RIETKERK CD: The Happy Worrier
-
Pistas
1.Lost in Glow 2.The Ceiling 3.Missing out on the Important Stuff
4.Blueberry Pancake 5.Mayfly 6.Nimbus 7.Scream for Silence 8.I Don't
Remembe...
-
È un’intervista di più di dieci anni fa, ma direi che non abbia perso di
urgenza. A me, campando io la vita come traduttore, ha colpito
particolarmente ...
NOTICIERO DE JAZZ: OCTUBRE 2023 (I)
-
Sábado 7 de octubre.
Músico del día: "Papa" Jo Jones.
(07 OCTUBRE)
BREVES:
ANIVERSARIOS DE JAZZ: 7 DE OCTUBRE
--N...
Novedades Videoteca y Fonoteca. Febrero 2022
-
*RECOMENDAMOS*
*CHARULATA. LA ESPOSA SOLITARIA, *de Satyajit Ray (1964)
La amplia filmografía de Satyajit Ray suele verse reducida, en los libros
de...
-
Fuegos Artificiales, 2019
De entrada los primeros fueron un fracaso, pobres y mal sincronizados, a
consecuencia de la queja del respetable,se ha repetido e...
Chega de saudade, Joãozinho
-
João Gilberto falleció el pasado sábado a los 88 años, por causas
naturales, en su piso de Río de Janeiro. Aunque tenía fama de retraído y a
pesar de su...
Buddy Bolden en cine
-
Ya han sido varios los intentos de llevar al cine la suculenta historia del
trompetista (cornetista, realmente) Buddy Bolden. El último fracaso con
forma...
Chuchi García & Friends 6tet en concierto
-
Con el contrabajo como eje vertebrador, esta agrupación ofrece una serie de
composiciones originales y arreglos que exploran diversos ritmos, métricas
y ...
Torre FM: Ha cesado sus emisiones en Torrelodones
-
Desde hace unos días, *Torre FM*, la programación musical y de ocio que se
difundía a través de la emisora municipal del Ayuntamiento de Torrelodones,
ha d...
jazzpages' Christmas menu
-
With all due respect, these recommendations will *not* be Christmas
standards played in a ‘jazzy fashion’. These are some jazz records that
require 'les...
Quinteto Maderas
-
Con Juan Carlos Bazán (clarinete) y Alfonso Ferramosca (clarinete y saxo
tenor), dos talentosos músicos de jazz tradicional, nos conocemos desde los
tiempo...
-
*EL REGRESO A ÍTACA *
*Buscando leones en las nubes* se despide por este curso 2024-2025 con una
emisión que cierra, a su vez, la serie que a lo largo de ...
-
*CORMAC McCARTHY. TRILOGÍA DE LA FRONTERA*
Hola, buenas tardes. Bienvenidos al último programa de *Todos los libros un
libro* por este curso 2024-2025. Hoy...
Hora de cotufas – 4x06 – Auge y caída del DCEU
-
Con el estreno de 'Aquaman: El reino perdido' concluye el DCEU, el
malogrado universo cinematográfico de los superhéroes de DC que se va por
la parte ...
Volvemos en abril
-
¡No os preocupéis! La Folía no ha desaparecido. Hemos estado parados un
tiempo, pero volveremos después de Semana Santa con más programas. Además,
retomare...
Falsas apariencias.
-
Marco Antonio "Eskroto" dándole al cigar.
Las cosas no son siempre como parecen. Pasan los años y ese tópico sabinero
de que "cada vez son mas tristes l...
ESPECIAL MOTOWN
-
Para el programa de esta semana os hemos preparado un especial dedicado
la genialísima discográfica Motown. Seguro que a todos nos suena y a todos
nos de...
Fotografiando Asia
-
Nos gustaría hablaros hoy de un fotógrafo llamado Steve McCurry. Por el
nombre es bastante posible que no os resulte en absoluto conocido, pero
seguro que ...
Terminamos temporada con acoso
-
No acosados, sino hablando de acoso en el trabajo. Como siempre Marisa
Martín Hernández nos ha dado una clase magistral sobre este importante y
difícil tema…
Ultimo programa de la temporada
-
Pedro Calero nos comentaba la incidencia de la crisis económica sobre los
últimos resultados electorales, nos resumía los acontecimientos de este
año, prev...
L'Académie française se met au féminin...
-
Une femme sous la Coupole: *Danièle Sallenave*.
Je vous invite à lire les écrits extrêmement lucides de cette *romancière
et essayiste*, ancien professe...
Recordando a SATCH en la tele:kinescopios de los 50
En septiembre de 1947, Kodak introdujo el sistema Eastman de grabación para televisión, en cooperación con los laboratorios DuMont y la NBC, destinado a grabar imágenes de tv y registrado con el nombre patentado de "Kinephoto". Antes de la introducción de la cinta de vídeo, en 1956, los kinescopios eran el único medio de grabar emisiones en TV y distribuir programas que se emitían en vivo a otras ciudades que no perteneciesen a una misma red. Aunque la calidad dejaba algo que desear, programas de todo tipo -desde prestigiosos dramas a comunes noticiarios- eran procesados mediante esta técnica. La NBC, CBS y DuMont colaboraron para la instalación de un set de rodaje en Nueva York, mientras que la ABC se decidió por Chicago. Hacia 1951, tanto al NBC como la CBS encargaban alrededor de 1.000 películas kinescopadas a la semana para sus afiliados de todos los E.E.U.U. El consumo de cine en televisión desbordó desde entonces la producción de todos los estudios de Hollywood combinados.
Kinescopado en caliente
En septiembre de 1951 se completó en la costa oeste de los E.E.U.U. la red de telecomunicaciones, provista de cable coaxial y emisoras de microondas, que permitiría llevar a la costa oeste la programación de la televisión del otro extremo del país. La CBS y la NBC propusieron un proceso de "kinescopio en caliente" según el cual el espectáculo emitido desde Nueva York podía transmitirse al oeste del país, registrado en dos kinescopios sobre película de 35mm (formato cine) y 16mm reversibles (la copia de seguridad). Estos kinescopados se realizaban en Los Ángeles, y así podían ser emitidos en la costa Oeste tres horas más tarde de su emisión original. En septiembre de 1956, la NBC comenzó a producir "kinescopios en caliente" a color, de algunos de sus primeros programas grabados en color, utilizando un proceso de película lenticular que, a diferencia de la película a color en negativo, podía ser rápidamente procesada utilizando sistemas estándar de revelado en b/n.
En septiembre de 1947, Kodak introdujo el sistema Eastman de grabación para televisión, en cooperación con los laboratorio DuMont y la NBC, destinado a grabar imágenes de tv y registrado con el nombre patentado de "Kinephoto". Antes de la introducción de la cinta de vídeo, en 1956, los kinescopios eran el único medio de grabar emisiones en TV y distribuir programas que se emitían en vivo a otras ciudades que no perteneciesen a una misma red. Aunque la calidad dejaba algo que desear, programas de todo tipo -desde prestigiosos dramas a comunes noticiarios- eran procesados mediante esta técnica. La NBC, CBS y DuMont colaboraron para la instalación de un set de rodaje en Nueva York, mientras que la ABC se decidió por Chicago. Hacia 1951, tanto al NBC como la CBS encargaban alrededor de 1.000 películas kinescopadas a la semana para sus afiliados de todos los E.E.U.U. El consumo de cine en televisión desbordó desde entonces la producción de todos los estudios de Hollywood combinados. [editar] Kinescopado en caliente
En septiembre de 1951 se completó en la costa oeste de los E.E.U.U. la red de telecomunicaciones, provista de cable coaxial y emisoras de microondas, que permitiría llevar a la costa oeste la programación de la televisión del otro extremo del país. La CBS y la NBC propusieron un proceso de "kinescopio en caliente" según el cual el espectáculo emitido desde Nueva York podía transmitirse al oeste del país, registrado en dos kinescopios sobre película de 35mm (formato cine) y 16mm reversibles (la copia de seguridad). Estos kinescopados se realizaban en Los Ángeles, y así podían ser emitidos en la costa Oeste tres horas más tarde de su emisión original. En septiembre de 1956, la NBC comenzó a producir "kinescopios en caliente" a color, de algunos de sus primeros programas grabados en color, utilizando un proceso de película lenticular que, a diferencia de la película a color en negativo, podía ser rápidamente procesada utilizando sistemas estándar de revelado en b/n.
La red DuMont no sobrevivió a la era de la cinta de vídeo, y para poder seguir colocando sus programas dependía en gran medida de los kinescopios, que dieron en llamar "teletranscripciones".
Las estaciones continuaron haciendo kinescopados para sus dramas diarios (muchos de los cuales continuaron siendo emitidos en vivo hasta finales de los 60), especialmente destinados, hasta 1969, a los afiliados más modestos de la red que no podían permitirse un equipo de vídeo, pero deseaban mantener el margen horario respecto a la emisión original. Algunos de estos programas se emitían hasta dos semanas más tarde de su fecha, especialmente en estados como Alaska y Hawaii. Muchos episodios de programs de los sesenta sobrevivieron por tanto sólo a través de copias kinescopadas. Los últimos kinescopados de programas televisivos se hicieron a finales de los 70, cuando los grabadores de cinta de vídeo se volvieron más asequibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario